por MAXIMILIANO CURCIO

- ¿Qué te atrajo de esta obra y que te llevo a adaptarla? ¿Cómo fue el proceso creativo?
A mí lo que me atrajo de la obra es como fue relatado. Yo trabajo en la universidad, en la Dirección de Discapacidad con dos compañeras que dan clases en diferentes Facultades: Sandra Katz en Humanidades y Evelina Díaz en Trabajo Social – y la temática es sobre corporalidad y temas de tabú sexual y Discapacidad, etc. En este caso, ellas tomaron este libro MUJERES INTENSAMENTE HABITADAS: Ética del Cuidado y la Discapacidad, que lo escribió una colega de ellas, de la provincia de Entre Ríos, Alfonsina Angelino. Que tiene que ver con todo el proceso que atraviesa la mujer, como es concebida por una sociedad, en este caso patriarcal. Es decir, como debería ser una mujer y madre y en este caso madre de hijos con discapacidad. Otro aditivo que tiene el libro es que son entrevistas reales a mujeres reales: Profesionales y no profesionales,, fuera de lo que es el concepto de la mujer urbana de Buenos Aires: son relatos de mujeres provenientes de diferentes lugares del interior. Me atrajo esa forma de cómo fue relatada.
Evelina Díaz me comenta cómo tenía pensado leer uno de los textos del libro. Me hizo cerrar los ojos y lo relató en voz alta. Me encontré con palabras que tenían otro peso: autismo, discriminación. Palabras que me empezaron a hacer ruido por el ámbito en donde uno trabaja. Así ella me alentó a hacer la adaptación a teatro. Ahí empecé a leer el libro, los relatos que lo componen y empecé a prepararlos. A mí me atraen las imágenes, es decir, que desde las imágenes extraigo carácteristicas de cada personaje. A lo largo de mi proceso creativo veo personajes, no personas. Me interesa llegar a imaginar y saber que decían, como lo decían y que les pasaba. Allí se formó una trilogía de historias diferentes que son las que más me identifican: el tema del autismo, el tema de la hipoacusia y el Síndrome de Down. Porque tiene que ver con sentirse aislado, fuera de cierto contexto o desencajado de lo políticamente correcto. Lo que hacés, aunque lo hagas bien, igual te miran con cierta condescendencia. En lo personal también tiene que ver con mis formas teatrales de expresar, con mi cara, gesticulo mucho y a veces piensan que les estoy tomando el pelo.
Entonces, valoro a estas mujeres que deciden contar sus relatos y su vida cotidiana. A lo que yo agrego dos monólogos propios que escribí como la obertura de la obra, y otro como cierre: hablan sobre la necesidad de libertad, la necesidad de decir, de gritar. Porque es culpa de la sociedad que la mujer este así hoy, es culpa nuestra y tenemos que hacernos cargo. Por otro lado, la obra está escrita para que la gente se concientice y se ponga en la piel de lo que vive la persona sorda cuando va a un teatro de oyentes y se queda fuera de la propuesta.
- Realizaste la adaptación del libro de Alfonsina Angelino. ¿Qué desafíos presenta la adaptación de un texto literario al ámbito teatral?
El desafío era agregar algo distinto o atractivo a una temática de género que de por sí ya viene con mucha carga en lo social. El libro lo descubrí hace un par de años y el año pasado, en octubre; empecé a planificar la adaptación y lo presentamos acá en la Universidad para el mes de diciembre, con motivo de la semana de la discapacidad y los derechos humanos. El desafío era adaptar los textos, mi trabajo fue pasarlos a lengua de señas Argentina y para ello necesite de gente sorda, que lea los textos y comprenda la temática de género. Que entiendan por dónde pasa cuando uno habla de aborto, despenalización, discapacidad, etc. A gran parte de la Comunidad Sorda Argentina le falta información porque no es totalmente Accesible (sin intérprete en lengua de señas y falta de Subtitulado). Por lo cual vemos como gran desafío el hacer entender que es lo que yo quiero contar. Qué es lo que quiero tomar de eso e intentar que se respete tal cual como yo lo quiero. Esa misma pertenencia tiene que ver en todas las comunidades, esas luchas de la mujer y el rol protagónico que tienen. Ese es el desafío, hacerle entender a la persona sorda que es lo que yo quiero contar. Tratarle de explicar a la mujer sorda cual era mi misión en transmitir el relato de esta autora.
- ¿Cómo trabajan la puesta en escena de forma bilingüe?
La puesta en escena presenta otro desafío, porque es un formato artístico con once artistas (bailarina, cantante, actrices) y no es fácil trabajar con un grupo numeroso y también Te encontrás a menudo en cierta contradicción: hasta donde cedés ante los requerimientos del público y hasta donde podes agregar. Es decir, modificar y sacar sin perder la esencia, de manera que vayas encontrando tu propio público.
Lo hacemos con una escenografía súper simple para que pueda ser trasladada. Esta obra cuenta con el aval institucional de la Prosecretaria Administrativa de la Cámara de Senadores de la Pcia de Bs As, y fue el Senador Agustín Maspoli quién presentó la propuesta. La idea es llevarla a distintos municipios. Actualmente la presentamos en espacios itinerantes de La Plata y CABA.
El pasado 7 de octubre desde el espacio TEATRO POR LA INCLUSIÓN, que es un espacio cultural de la Comisión Universitaria sobre Discapacidad de la Universidad Nacional de La Plata, presentamos tres obras en Lengua de Señas Argentina y Español simultáneo. Invitamos a dos obras que actualmente están dando Funciones. El público llenó las tres funciones y salió muy contento del teatro. Y queremos que la persona que lo venga a ver se vaya impactado, que lo haya modificado en algo. El Taller de Teatro de la UNLP (calle 10 e/ 54 y 55) nos recibió muy bien y nos abrió sus puertas para que hiciéramos este primer ciclo allí.
- Contame acerca de la propuesta artística ‘Teatro por la Inclusión’. ¿De qué trata?
El primer proyecto que yo acerco a la Dirección de Discapacidad se llama «Puertas de Silencio», que tiene algo de autobiografía personal en otro contexto dentro de la obra, que a su vez tiene que ver con la búsqueda de recuerdos que fui construyendo sobre mi infancia. Entonces, para fragmentar esos recuerdos tomé un personaje con Síndrome de (Gilles de la) Tourette y un personaje con agorafobia. Enmarcados ellos detrás de esas ‘puertas de silencio’. Los recuerdos vienen desde muy chico, vas cargando todas tus marcas personales y es de lo que yo me apropio y disfruto, Cuando presenté esta obra «MUJERES INTENSAMENTE HABITADAS» la comisión me propuso, a partir de ésto, hacer un espacio o un área de Teatro por la Inclusión.
Lo que tiene de novedoso es la modalidad, en nuestro caso español oral simultaneo y señas, con un personaje que está interpretado por dos actrices. Una oralista y la otra actriz en señas.
- ¿Qué recepción está teniendo la obra y qué desafíos en lo personal te sigue presentando?
Hemos tenido buenas recepciones de todo el público. A mí me interesa llegar a un público amplio y generar en el público sordo una cultura del teatro. Hay gente sorda que nunca ha ido al teatro porque las propuestas no los han incluido, nunca fueron parte de un espacio donde sentirse bienvenidos, son mayormente espacios cerrados que no están preparados para adaptar la propuesta a gente con esta discapacidad. La gramática de la lengua de señas es muy compleja, por eso la única manera que uno puede enfrentar este desafío es ponerse en el lugar de como lo haría y lo recibiría la persona sorda. Tengo que hacer el camino inverso para que la persona sorda confíe en mí.La única forma de hacerlo inclusivo es que la persona Sorda se involucre y participe. Debe haber compromiso y, si es necesario cambiar, hacerlo. Si te encontrás en el punto en el que estas en medio de un sacrifico artístico, hay que, hacerlo. SOMOS promotores o gestores culturales, somos responsables de entender y pensar y tener suficiente apertura y contar con las herramientas artísticas para cambiar si es necesario.

Próxima presentación:
La obra «Mujeres Intensamente Habitadas» va a presentarse en próximas funciones el 4/11 y 11/11 a las 18 ha en el teatro Delborde en CHILE 630- San Telmo, CABA
Link en Youtube:
Categorías:Conversaciones Siete Artes
Deja una respuesta