PERFILES – AILÉN LANZAMIDAD: «Disfrutar el proceso de una obra es comprender la clave misma de su creación»

Ailén elige dos obras de su autoría y nos cuenta acerca de su proceso creativo. También nos comenta acerca de las técnicas que utiliza y de cómo transmite a sus alumnos la necesidad de encontrar su propia voz a través del arte. Por último, nos comparte un proyecto de Arte por Correo que está llevando a cabo junto a Susana Trimarco.

 

  • LOS PROCESOS CREATIVOS

OBRA ELEGIDA N°1:

De la Serie REFLEXIONES: Sendas liberadas

Técnica: Fotografía intervenida impresa sobre polipropileno mate

Medidas: 1,20mts x 1,00Mts

Esta obra fue expuesta en el marco del mes de la mujer en Fiscalía del estado en La Plata. El 14 de marzo de 2018, se celebró la firma de un convenio entre la Fundación María de los Ángeles de la mano de Susana Trimarco y dicha institución. En esta serie llamada reflexiones trabajo con fotografías de mi cuerpo, las desarmo e intervengo a partir del gesto, las multiplico o reflejo y genero nuevas corporalidades.

Etimológicamente, reflejar no viene exactamente de un modo directo de reflectere, sino que es un verbo formado por la lengua romance a partir del vocablo reflejo, y este viene del latín reflexus (vuelta atrás). 

Básicamente en esta serie trabajo a partir del reflejo de la imagen propia como forma de deconstrucción. Verse, reconocerse, ir hacia atrás, deconstruir, detectar corporalidades, definirlas, clasificarlas, etcétera. Reflexiones que generan nuevas imágenes nuevas maneras de ser a través del cuerpo.

OBRA ELEGIDA N° 2:

EL TITIRISCOPIO

Este trabajo de Ilustración fue denominado EL TITIRISCOPIO, realizado para un disco de una banda proveniente del oeste de la Capital Federal, llamada La manzana cromática protoplasmática.

Fue un trabajo muy interesante para mí como ilustradora, ya que exploré otras posibilidades. El disco tiene un tamaño de 12 x 12cmts y está realizado en formato pop up. Tanto en el diseño como las consideraciones para la imprenta, fue todo un desafío personal.

Por otra parte -y esto es una opinión individual- La Manzana es una banda de culto única. Son músicos excelentes y el producto que llevan a cabo es increíble. Es toda una experiencia para los sentidos su propuesta audiovisual, con lo cual fue un honor para mí también haber sido parte de ese proyecto. Se realizó una edición limitada de 1.000 tiradas que se agotaron rápidamente.

 

  • LA EXPERIENCIA DE LA DOCENCIA A TRAVÉS DEL ARTE

Doy clases en mi taller particular (Taller Oro) desde el año 2012. Es un espacio de construcción colectiva, donde se ha formado un grupo humano muy lindo. Allí nos bancamos mutuamente y hablamos de nuestras cuestiones personales. No sólo se pinta, sino que también se construyen relaciones, amistades y lazos de contención.

En cuanto a lo plástico, mi interés particular es fomentar el disfrute del proceso, como la clave misma de la creación. Trato de extirpar todas las ideas formadas sobre que es ‘ser artista’ o realizar un producto artístico, que no tiene que ver con una cuestión técnica ni virtuosa sino con comprender que se trata de un lenguaje, un discurso. En definitiva, que estamos hablando ‘a través de…’, opinando. Por ello, la importancia de hacernos cargo de nuestra voz.

Trato de que se devele esa voz interior, esa forma de producir arte que es singular de cada individuo. Voy guiando de alguna manera esa búsqueda y brindando las herramientas necesarias para dicho fin.

 

  • ACERCA DEL PROYECTO DE ARTE POR CORREO «MARITA VERÓN NO ESTÁS SOLA, ESTOY CON VOS»

Tengo un proyecto personal para trabajar con la Fundación de María de los Ángeles junto a Susana Trimarco, llamado «Marita Veron no estás sola, estoy con vos», una iniciativa de Arte por correo que propuse a la Fundación y sobre el cual ellos se interesaron. 

El arte por correo es un movimiento de arte internacional por carta que tuvo varias modaldades en la década del ’50 desde las vanguardias modernas, y terminó de forjarse y de tener un marco como movimiento sobre todo en Latinoamérica y las dictaduras que dominaron su desarrollo político a lo largo del siglo XX. Al haber represión y censura, los artistas que debían exiliarse o estaban encarcelados empezaron a comunicarse entre sí enviando obras por correo, ya que al ser un tipo de dispositivo que no podía ser intervenido, resguiardaba la privacidad.

La característica que lo hace único es que cualquiera puede participar, no hay jurados que dictaminen y su desarrollo no tiene que ver con el circuito comercial porque el espíritu es de intercambio, de comunicion en red y no tiene que ver con un fin mercantil. No puede ser vendido ni comprado, su finalidad es más bien política.

Bajo esta impronta, junto a mi colega Julieta Rockera tenemos un colectivo que se llama «Estoy con vos» y realizamos convocatorias de arte por correo. Lo que hacemos es abrir una convocatoria con algún lema. Por ejemplo, el año pasado hicimos una en La Plata y en Ushuaia que se llamó «No estás solo, estoy con vos».

Asimismo, para la beca de creadores del Fondo Nacional de las Artes que nos fue otorgada, nos presentamos con un proyecto que se llamó MARITA VERÓN NO ESTÁS SOLA, ESTOY CON VOS. La idea surgió a partir de una experiencia que tuve en marzo pasado, cuando conoci a Susana. Allí elaboramos un proyecto para trabajar con la Fundación María de los Ángeles en Tucumán el año próximo y hacer un relevamiento de la misma: cómo trabajan, cómo es el contexto, ver de que se trata y aprovechamos la oportunidad para visibilizar la problemática de la trata y de la búsqueda de Marita. 

Nuestra intención es viajar a Tucumán y llevar a cabo una experiencia de arte y correo en la fundación, de la siguiente manera: colocar una dirección de correo para destino de las cartas, en donde se podrá manifestar lo que cada quien siente a partir del disparador que da título al proyecto. Nuestra intención es, viajar a Tucumán y entregarles las cartas a Susana. Luego veremos dónde podrán ser expuestas. El último tramo del proyecto es hacer un catálogo con todas las postales que recibiremos.

ACERCA DE LA FUNDACIÓN MEDIHOME

En Fundación Medihome trabajamos para mejorar la vida de las personas con discapacidad. Tenemos varias líneas de trabajo para este fin, que podrían resumirse en tres objetivos principales: cultural, laboral y educativo, en la concientización y sensibización del entorno.

En lo cultural, llevamos a cabo talleres artísticos inclusivos, actualmente tenemos un abanico de 10 talleres abiertos a la comunidad toda la mayoría de ellos gratuitos. También realizamos exposiciones de arte, de las cuales nuestro servicio de catering participa de manera activa. Se le pide a los artistas interacción con la población; que concurren a nuestros talleres artísticos con el fin de que el artista se vincule con el entorno mediante una actividad lúdica para poder llevar la experiencia de la cultura y dar a conocer al productor, a contextos donde no llegaría. Asimismo, llevamos a cabo subastas de obras y poseemos una biblioteca abierta la gente, que nos hace donaciones. Ese material es utilizado para los talleres y actividades mencionadas.

En lo laboral contamos conEntrenamientos laborales para PCD, capacitaciones a cuidadores domiciliarios en la Especialidad Adultos Mayores y Personas con discapacidad (con matricula de Salud y Educación, casi únicos en La Plata).

Yo coordino la fundación desde el 2015, con lo cual fui poniendo orden y orientando sus actividades según mi criterio. Me acompaña el coordinador del área artística, Enio Arroyo Gómez que tiene una serie de actividades muy específicas, al igual que la coordinadora pedagógica, Carolina Abeiro.

FUNDACIÓN MEDIHOME

Equipo de Trabajo

¿QUIÉNES SOMOS?

Somos una organización sin fines de lucro que promueve el desarrollo pleno de las personas con discapacidad por medio de programas educativos, deportivos y artísticos que contribuyen a mejorar su calidad de vida. Igualdad y equiparación de oportunidades para todas las personas con discapacidad.

NUESTRA VISIÓN:

Igualdad y equiparación de oportunidades para todas las personas con discapacidad.

NUESTRA MISIÓN:

Promover las oportunidades de rehabilitación e integración social, mejorando la calidad de vida de las personas con discapacidad.

EQUIPO DE TRABAJO

LANZAMIDAD, Ailén: Coordinadora General. Licenciada y profesora en artes visuales. «Ayudar a quién lo necesita, no sólo forma parte del deber, sino también de la felicidad».

ABEIRO, Carolina: Coordinadora de Comunicación y Voluntariado. Fotógrafa, Estudiante de Licenciatura en Comercialización. «Involucrarnos en la realidad de las poblaciones invisibles nos empuja a trabajar día a día por lo que creemos más justo».

ARROYO GÓMEZ, Enio: Coordinador Área Artística. Licenciado en Ciencias de la Educación e investigador lúdico. Egresado del Taller Nacional de teatro en actuación y promoción teatral de Costa Rica.

 



Categorías:Miradas Siete Artes

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: