ACERCA DEL AUTOR
HUGO MÁRSICO nació en La Plata el 28/7/1963. Es periodista y escritor; está casado y tiene tres hijos.
Cursó la escuela Secundaria en la Media de Olmos, localidad donde vive desde siempre con su familia. Estudió en la Escuela de Periodismo hoy Facultad Periodismo y Comunicación Social. Se formó en el oficio en los diarios ‘Gaceta’ y ‘El Día’, a través Estatuto Periodista, ley 12.908. Fue concejal de la ciudad y ocupó cargos en el municipio y la Pcia. de Buenos Aires. Actualmente trabaja en la legislatura Pcial., además de llevar a cabo su actividad privada.
Fue dirigentes de distintas entidades. En la actualidad es vicepresidente Círculo Periodistas de la Pcia. De Buenos Aires e integra la mesa de Federación de Instituciones Culturales y Deportivas de La Plata.

- En «Historias de la ciudad de La Plata» buscás, a través de la ficción y los mitos, contar historias reales sobre hechos históricos de la ciudad. ¿Por qué decidiste llevar tu libro a ese territorio fantástico? Y acerca de dicho proceso creativo, ¿cómo surgió la idea?
La Ciudad de La Plata nació como Capital Provincial como símbolo de Unidad Nacional y con una demostración clara de grandeza para su tiempo, y con el tiempo fueron aflorando elementos que la convirtieron en algunos aspectos en misteriosa y, en general, la gente se muestra interesada por esos datos. En el 2008 fue mi primer libro con datos históricos de la ciudad y fui notando que te tiene que gustar la historia, que se no se hace difícil sostener la lectura. También noté en las nuevas generaciones en general más interesados en otras cuestiones, en especial con el avance tecnológico, que en leer sobre historia fuera de lo que aprenden en el sistema educativo. Miré un poco la lectura de mis hijos y comprobé que les gusta la lectura de fantástica y para este libro le di una vuelta de tuerca y me animé a mezclar en un cuento datos de la realidad para hacerlo más ameno y entretenido. El objetivo es que los mayores refresquen la memoria sobre datos de la ciudad y los jóvenes puedan conocer su historia.
- ¿Qué características identificás de vos en ese joven periodista protagonista del relato?
En mucho porque para realizar los dos libros hubo un proceso de investigación de datos históricos en archivos y bibliotecas como que te transportan en el tiempo. También en charlas históricas que fui brindando en colegios y entidades, en cada encuentro fueron surgiendo nuevos elementos que aportan los vecinos, de hecho hoy que presento el libro en diferentes entidades me acercan nuevas inquietudes.
- ¿En qué se diferencia este libro con tu anterior publicación «Apuntes sobre la Ciudad de La Plata» (2008)?
Apuntes del 2008 es más la parte histórica, con mitos de la historia. En el nuevo es un relato que te lleva a las cuestiones de la historia, elementos de los cuales surgen básicamente en el libro anterior. Lo que pasa que pasaron 10 años entre uno y otro, ya que no soy historiador soy periodista de oficio, y escribo mucho, pero no libros. Igual, este libro habla de la historia del pasado, la actual se la dejamos a los historiadores del futuro.
- ¿En dónde pensás que radica el encanto, la singularidad y la belleza de esta ciudad?.
La Plata es una ciudad distinta desde su concepción, dibujada ante de ser construida con una gran valor desde lo urbanístico y arquitectónico; a la vez una ciudad misteriosa. La Plata nació como símbolo de unidad nacional de su tiempo, una capital provincial en un nuevo espacio con un destino de grandeza que hay que seguir reimpulsando.
- ¿Cómo definirías tu pasión por la ciudad de La Plata?
Creo que la pasión la tuve siempre. De chico me gustaba leer y quise ser periodista y tuve la suerte de poder ingresar al diario El Día. Si bien al principio en deportes, siempre me tiraba el archivo del diario, que nació en 1884, o sea 18 meses después que la Ciudad; luego desde el Círculo de Periodistas, en las recorridas de la bibliotecas. De hecho cuando tenía 18 años impulsé la creación de una biblioteca en mi localidad que funciona hasta hoy pasaron más de 30 años. También tuve la dicha de haber sido elegido por los vecinos como concejal platense, tuve acceso a información histórica desde el digesto y los archivos, y además de ocuparme de las soluciones barriales y temas sociales, daba charla en colegios y entidades revalorizando la historia platense. Pienso que la educación y los libros me rescataron como un pibe de barrio de una familia de laburantes que comenzó de abajo.
- ¿Cómo ves la ciudad hoy y qué cambiarías para mejorarla?
Tengo una visión sobre pasado, presente y futuro de la Ciudad y los barrios, pero en esta etapa prefiero hablar de la historia para que no se interpreten mis opiniones como políticas, no quiero mezclar las cosas. Sí pienso que hay que cuidar, revalorizar y preservar los ricos valores históricos platenses. Sí estoy convencido que es necesario tener en claro la historia porque para saber a dónde se quiere saber ir hay que saber de dónde venimos.

Categorías:Conversaciones Siete Artes
Deja una respuesta